viernes, 21 de noviembre de 2014

Matriz DAFO

Matriz DAFO

Bienvenidos al primer apartado del segundo módulo del curso. En este apartado vamos a ver con detalle la utilización de la Matriz DAFO. También se la conoce como FODA o SWOT en inglés. Se trata de una herramienta poderosa que normalmente no se explica de manera profunda, dejando clara toda su potencialidad.
DAFO son las iniciales de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Mediante esta matriz tendremos un conocimiento profundo sobre nuestra empresa, pudiendo detectar aquellas áreas en las que somos buenos, y aquellas en las que no lo somos tanto. De esta manera podremos diseñar un conjunto de estrategias que nos van a servir para mejorar.

La Matriz DAFO

Las debilidades son todas aquellas cosas dentro de nuestra empresa que nos limitan a la hora de desarrollar una ventaja competitiva. Por ejemplo, si no somos buenos en la gestión de reclamaciones, o si nuestros pedidos llegan tarde, o si nuestros empleados no están suficientemente formados, etc.
Las amenazas son todas aquellas cosas externas a nuestra empresa, ya no de dentro, sino de fuera, que nos limitan a la hora de desarrollar una ventaja competitiva. Por ejemplo, unas obras en la calle donde tenemos nuestro comercio pueden dificultar el acceso a nuestra tienda, o la crisis económica, que reduce el poder adquisitivo de nuestros clientes. Se trata de cosas que no controlamos pero están ahí.
Las fortalezas son nuestras ventajas competitivas, nuestros recursos, nuestras capacidades y potencialidades… Por ejemplo, nuestra capacidad de innovar podría ser una fortaleza, o nuestra buena reputación, o incluso una óptima situación financiera.
Las oportunidades reflejan los hechos externos a nuestra empresa que, o puede suponer una ventaja competitiva para nosotros, o podría llegar a suponerlo. Por ejemplo, que abran un centro comercial cerca de nuestra tienda, que se ponga de moda uno de nuestros productos, que las instituciones legislen de manera beneficiosa para nuestra actividad, etc. También son cosas que no controlamos, pero nos pueden resultar provechosas.

Realización de la Matriz DAFO

Para realizar una matriz DAFO hay que partir de una investigación previa, ya sea mediante Porter, PESTEL o lo que queramos, pero hemos de tener un conocimiento lo más profundo posible de todas las cosas que afectan a nuestra organización. Lo primero que haremos será definir un objetivo. Esto es fundamental. No podemos empezar un DAFO sin un objetivo claro. La razón es bien simple: fortalezas, debilidades, amenazas u oportunidades pueden haber infinitas, pero no todas ellas van a ser trascendentes para ese objetivo que queremos alcanzar. Tener claro el objetivo nos ayudará a determinar si ese atributo es relevante o no lo es. El objetivo podría ser, por ejemplo, aumentar las ventas de la empresa, o mejorar nuestra imagen de marca, o desarrollar cualquier tipo de ventaja competitiva.
Lo siguiente que haremos será dibujar dos líneas en cruz, y en cada cuadrante situaremos cada uno de los cuatro ítems del DAFO. En cada cuadrante iremos colocando todas aquellas cuestiones que nos parezcan una amenaza, una oportunidad, una fuerza o una debilidad siempre en relación al objetivo que nos hemos marcado. No debería tratarse de una lista demasiado larga. Con 4 o 5 ideas por cuadrante ya estaría bien, a veces incluso menos.
Hay que entender que un DAFO es una fotografía de la situación de la empresa, tanto a nivel interno como a nivel externo. Pero las empresas son dinámicas, por ello debería hacerse un DAFO periódicamente, así que no es necesario sobrecargarlo de ideas, ya aparecerán más en el futuro. Solo ponemos las más importantes en este momento.
Ahora, a cada una de esas ideas debemos darle una puntuación del 1 al 10, en función de lo relevante que sea. Es decir, daríamos un punto a una idea poco relevante, y un 10 a una idea extremadamente relevante. Esto nos ayudará a priorizar y centrarnos en las cuestiones más trascendentes a la hora de desarrollar las estrategias. Estas estrategias nos ayudarán a convertir las cosas perjudiciales (amenazas y debilidades) en cosas positivas para nuestra organización (fuerzas y oportunidades). Como las puntuaciones son algo subjetivo, es recomendable que no las realice una única persona de la organización, si no que se puntúe por consenso entre varias personas. Las sentencias que se incluyan dentro de la matriz también deberían ser consensuadas entre varias personas. Recuerda que varias cabezas piensan mejor que una.

Consejos finales

Algunos consejos sobre los que hay que hacer hincapié a la hora de desarrollar el DAFO:
  • Focalízate en tu objetivo, tenlo siempre presente durante todo el proceso.
  • Realiza un análisis previo, dedica todo el tiempo necesario a ello.
  • Asegúrate de que cada sentencia que escribas está basada en hechos objetivos, y no en opiniones subjetivas.
  • Escribe solo aquello que sea relevante, deshazte de la paja.
  • Asigna un valor numérico a cada una de las sentencias de la matriz, te ayudará a priorizar.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio