viernes, 21 de noviembre de 2014

Estrategias CAME

Estrategias CAME

Bienvenidos al segundo apartado del segundo módulo del curso. En este apartado veremos cómo se desarrollan las estrategias CAME. Su desarrollo es el objetivo principal por el que hemos diseñado una matriz DAFO.
CAME son las iniciales de Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar, y corresponden a los cuatro tipos de estrategias que vamos a diseñar en función de lo que hayamos determinado en nuestra matriz DAFO.

Las estrategias CAME

Nuestro objetivo va a ser diseñar estrategias que nos permitan corregir las debilidades, con estrategias conocidas como estrategias de supervivencia, afrontar las amenazas con estrategias de reorientación, mantener las fortalezas con estrategias ofensivas y explotar las oportunidades con estrategias defensivas. Aunque las iniciales CAME y el nombre de los tipos de estrategia son interesantes, no debería preocuparnos recordar exactamente el nombre de cada uno, siempre que entendamos el concepto de cómo debe desarrollarse. En definitiva, de lo que se trata es de reducir o eliminar las debilidades y las amenazas, y potenciar al máximo las fuerzas y oportunidades.

Diseño de las estrategias CAME

El desarrollo de las estrategias es sencillo y a la vez tiene su complejidad. No existe una metodología científica. Se basa principalmente en el sentido común y en el conocimiento que tengamos tanto de la empresa como del entorno. Precisamente toda la investigación previa que habíamos realizado nos ayudará a desarrollar las estrategias. También necesitaremos cierta dosis de creatividad.
Lo que debemos hacer es ir viendo cómo podemos usar esas fortalezas y oportunidades que hemos detectado para reducir o eliminar las amenazas y las debilidades. Cuantas más debilidades y amenazas abarquemos, mejor. Podemos hacer las combinaciones que más nos interesen o las que se nos ocurran. En la misma estrategia podemos usar una o varias fortalezas, una o varias amenazas, etc. Si se realiza esta tarea con un equipo de trabajo, saldrán estrategias mucho más creativas y de mayor calidad.
Pautas metodológicas
Veamos una serie de pautas metodológicas para el desarrollo de las estrategias:
  • Igual que con las sentencias del DAFO, puntúa las estrategias del 1 al 10 en función del impacto que tendrá su resultado de cara a conseguir el objetivo fijado. Para asignar esta puntuación, recuerda que hacerlo de manera consensuada con otras personas puede ayudar a establecer un criterio más objetivo.
  • Intenta que todas las sentencias queden reflejadas de alguna manera dentro de las estrategias, sobre todo las amenazas y las debilidades.
  • Y, a la hora de implementarlas, céntrate principalmente en las que hayan tenido una mayor puntuación.
Ejemplo práctico
Veamos un ejemplo. Supongamos el caso de un pequeño despacho profesional dedicado a la consultoría jurídica que se enfrenta a una situación en la que sus ventas, aunque son estables, están estancadas. Y todo ello en un entorno de gran competencia. Los dos únicos trabajadores de la empresa, que son precisamente los socios fundadores, deciden desarrollar una serie de estrategias que les ayuden a incrementar las ventas. Ese es precisamente el objetivo de la matriz DAFO y de las estrategias CAME. Después de una labor de investigación previa, realizan conjuntamente una matriz DAFO que queda de la siguiente manera:
DEBILIDADES
AMENAZAS
D1. No hay capacidad de inversión (7)
D2. Solo hay dos trabajadores en la empresa(4)
A1. Están apareciendo muchos pequeños competidores (9)
A2. Los proveedores están encareciendo las materias primas (4)
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
F1. Uno de los socios tiene una gran capacidad de venta (8)
F2. La cartera de clientes está muy fidelizada(9)
O1. Existen eventos gratuitos o lowcost de networking (6)
O2. Las grandes empresas que antes tenían integrado el departamento jurídico, están externalizando el servicio (7)

Como vemos en la matriz, cada una de las sentencias ha sido puntuada en función de la relevancia que los socios han considerado que tiene y enmarcada en la tipología correcta (amenaza, debilidad, fortaleza u oportunidad). No hay demasiadas sentencias para cada apartado, ya que se han centrado en el objetivo que se habían fijado desde el principio: incrementar las ventas.
Ahora que los socios tienen una fotografía exacta de la situación de la empresa ya pueden ponerse a diseñar las estrategias. Después de una labor de reflexión entre ambos, han elaborado una batería de estrategias utilizando las fuerzas y debilidades de la empresa que pensaron que podían ser de utilidad, y las han usado para que no quede ninguna debilidad o amenaza sin corregir o afrontar. Además, las han puntuado en función de su impacto, por lo que les será mucho más fácil implementar su desarrollo en el futuro, ya que se centrarán primero en las más críticas. Por lo tanto, se ha cumplido el objetivo del modelo.
CORREGIR
AFRONTAR
D1A2. Externalizar servicios y desprenderse de aquello que no sea core business o no esté valorado por el cliente (3)
D1O1. Asistir a actividades gratuitas denetworking para presentar el servicio a clientes potenciales y encontrar nuevos proveedores (7)
D1A1. Diferenciarse, especializarse en una tipología de servicio (6)
MANTENER
EXPLOTAR
F1A1. Mantener una comunicación fluida y personal con los clientes (7)
F1D2. Un socio se encargará de la parte comercial y otro de la gestión del despacho(7)
O2F1. Contactar con grandes empresas para ofrecerles la externalización de su servicio a través nuestro (8)

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio