viernes, 21 de noviembre de 2014

Modelo CANVAS

Modelo CANVAS

En este último apartado del segundo módulo veremos cómo utilizar uno de los modelos más innovadores para la generación de modelos de negocio. Se trata del Business Model CANVAS creado por Alexander Osterwalder.
La virtud de este modelo consiste en la simplicidad de su formato, lo cual lo hace mucho más sencillo de completar, sin perder de vista las cuestiones más estratégicas que afectan a un modelo de negocio.
El modelo CANVAS se compone de nueve casillas que deben irse completando secuencialmente. Esta secuencia admite varias rutas diferentes, sin embargo nosotros utilizaremos la que consideramos más eficiente en el desarrollo de un modelo de negocio. Las nueve casillas abordan las cuatro cuestiones más trascendentes en la generación de un modelo de negocio: el QUÉ, el QUIÉN, el CÓMO y el CUÁNTO. Y aún más simplificado, aborda la problemática de la empresa desde un punto de vista interno y otro externo.
Descripción
El modelo CANVAS de generación de negocios es un modelo muy visual y está pensado para tener una idea clara y completa del negocio prácticamente con un solo golpe de vista. A continuación se muestran las casillas que deben irse completando en el orden correcto y una breve descripción.
  1. SEGMENTOS DE MERCADO (el QUIÉN, análisis externo). Este apartado detalla todo lo que sabemos sobre el segmento de cliente al que nos dirigimos. Si hay varios segmentos, también deben estar detallados.
  2. PROPUESTA DE VALOR (el QUÉ). Este apartado detalla qué necesidad satisfacemos sobre nuestro segmento de mercado, qué productos y servicios ofrecemos y qué nos diferencia de la competencia.
  3. CANALES DE COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN (el QUIÉN, análisis externo). Este apartado detalla cómo hacemos llegar nuestra propuesta de valor a nuestros clientes.
  4. RELACIÓN CON EL CLIENTE (el QUIÉN, análisis externo). Este apartado detalla cómo captamos nuevos clientes y cómo nos relacionamos con los que ya tenemos.
  5. FLUJO DE INGRESOS (el CUÁNTO, análisis externo). Este apartado detalla cómo generamos recursos económicos a través de nuestra propuesta de valor.
  6. RECURSOS CLAVE (el CÓMO, análisis interno). Este apartado detalla los recursos más importantes que son necesarios para desarrollar nuestra propuesta de valor, nuestra relación con el cliente y nuestros canales de distribución.
  7. ACTIVIDADES CLAVE (el CÓMO, análisis interno). Este apartado detalla las actividades más importantes que son necesarias para desarrollar nuestra propuesta de valor, nuestra relación con el cliente y nuestros canales de distribución.
  8. ASOCIACIONES CLAVE (el CÓMO, análisis interno). Este apartado detalla cuáles son los socios y proveedores y sus actividades, que serán más trascendentes para el desarrollo de nuestra idea de negocio.
  9. ESTRUCTURA DE COSTES (el CUÁNTO, análisis interno). Este apartado detalla los costes más importantes que representan nuestras actividades y nuestros recursos clave.
Consejos finales
Para terminar, es recomendable que tengas en cuenta los siguientes consejos:
  • Dibuja un lienzo CANVAS en el formato más grande que puedas, un DIN-A3 por ejemplo, y cuélgalo en la pared.
  • Utiliza post-it’s para completar cada una de las casillas. De este modo, cuando tengas que cambiar algo solo tendrás que sustituir un post-it. Además, te ayudará a tener una perspectiva más visual y dinámica de lo que estás haciendo.
  • Desarrolla el modelo en grupo. Estar con otras personas te ayudará a tener una visión menos subjetiva de las ideas y a generar ideas nuevas que de otra manera no se te habrían ocurrido.
  • No te pierdas en los detalles, intenta ser práctico y concreto.
  • Recuerda que un modelo CANVAS es como una fotografía de tu modelo de negocio. Con el tiempo, ese modelo puede cambiar. Por lo tanto es conveniente hacer un modelo CANVAS periódicamente.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio