viernes, 5 de diciembre de 2014

La rueda de Deming ciclo PDCA

Introducción

El ciclo PDCA o rueda de Deming está basada en el modelo de Shewhart y fue rediseñado por el estadista norteamericano W. Eduards Deming. Se trata de un sencillo modelo de mejora continua que sirve para asegurar los niveles de calidad en los procesos de las organizaciones. Esta metodología puede aplicarse para la resolución de problemas, mejora en la eficiencia de los procesos, eliminación de riesgos, o en cualquier área y actividad de la organización susceptible de ser mejorada.
El ciclo PDCA es un modelo cíclico, es decir, una vez terminado el proceso puede volverse de nuevo al inicio para incluir una nueva mejora. De ahí que este modelo sea conocido también como el modelo de la mejora continua.

Explicación

Está dividido en cuatro fases ordenadas que son: planificar, hacer, verificar y actuar (plan, do, check, act en inglés, de ahí las siglas PDCA).
  • PLANIFICAR (plan). En esta fase del modelo hay que empezar por buscar las actividades que son susceptibles de ser mejoradas y centrarse en una de ellas. Una vez hecho esto, se debe buscar toda la información generada por la organización que se tenga y que sea relativa a esa actividad. Esta información debe ser analizada. Este análisis nos permitirá establecer los objetivos que queremos conseguir con el nuevo plan de mejora con estimaciones cuantitativas de dichos resultados. En esta fase también debemos desarrollar el plan de acción que queremos implantar para la mejora de la calidad. Es importante que esta fase del trabajo sea desarrollada en grupos, a ser posible transversales, de miembros de la organización.
  • HACER (do). Llegados a este punto, es el momento de ejecutar el plan de acción que hemos diseñado. Empezaremos por establecer los indicadores de medición que nos aportarán información y servirán para evaluar el desarrollo del plan de mejora. La ejecución del plan de mejora la haremos en forma de proyecto piloto, a modo de ensayo y no a gran escala para poder valorar los resultados. De este modo, haciéndolo en unas condiciones económicamente controladas podremos reducir el impacto negativo que pudiera aparecer.
  • VERIFICAR (check). Una vez puesto en marcha el plan piloto de mejora, le daremos un tiempo razonable para que vaya generación información a través de los indicadores que hemos establecido y podamos tener efectos mesurables. Pasado ese tiempo, ya habremos recopilado suficiente información que deberá ser evaluada y analizada. Con este análisis podremos hacer una primera valoración del resultado del plan que hemos diseñado.
  • ACTUAR (act). Ahora que tenemos esa información y sus resultados pueden pasar dos cosas: que el resultado sea satisfactorio o que no lo sea. En el primer caso, estamos preparados para implantar y estandarizar el nuevo proceso en toda la organización. En el segundo caso, tendremos que detectar y analizar los posibles errores para poder corregirlos. En cualquiera de los dos casos, iniciaremos nuevamente el ciclo para mantener un status de mejora continua.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio